INTEGRACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


DISEÑA TU PLAN DEL ACCIÓN

A continuación, elabora el esquema de un plan de acción para mejorar la integración de los derechos de infancia en tu centro educativo teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos. Para desarrollar el plan de acción puedes pensar en tu propio centro educativo dotando a la propuesta de realismo o pensar en un centro hipotético donde desarrollar tu proyecto educativo soñado. Para el ejercicio es indiferente cual elijas, pero se creativo y ambicioso, se trata poner a prueba nuestro conocimiento.

Completa la siguiente plantilla con tus propuestas en los cuatro ámbitos. Añade todas las filas que necesites, pero no modifiques los ámbitos, ni los encabezados de la tabla.

Ámbito 1: Conocimiento de los derechos de la infancia

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Incluir en las clases, y en todas las asignaturas referencias a los derechos de la infancia.

Charlas educativas de expertos. No solo para los alumnos, sino también para el profesorado.

Inclusión de los derechos de la infancia en las aulas y centros escolares.

Ser conscientes en el aula de la diversidad de alumnado que tenemos y que debemos trabajar con ellos dependiendo de las necesidades individuales de cada uno y valorar buscando sus fortalezas.

Preparación del profesorado con cursos.

Establecimiento de recursos necesarios para alcanzar los objetivos educativos en todo el alumnado. Sin excepciones.

Desarrollar el diálogo, la colaboración y la participación.

Uso de materiales atractivos dependiendo de las edades de nuestro alumnado. Cómics, páginas con enlaces en los que se trabaje a través de juegos y actividades.

Educar ciudadanos preocupados por el cumplimiento de los derechos humanos.

Potenciar el bienestar infantil y su desarrollo personal.

Actividades que favorezcan el conocimiento de sí mismos y su autonomía.

Aprender a convivir y a respetar a otros.

Ámbito 2 Participación Infantil

 Acciones

        Recursos necesarios

Resultados esperados

Escuchar las voces, necesidades y prioridades de cada niño y niña

A partir de la discusión y de la conversación, los niños y niñas descubren los diferentes puntos de vista y llegan a un consenso.

El disfrute activo de la libertad de información, expresión y participación de los niños, niñas y adolescentes.

Darles la oportunidad de disfrutar de la vida familiar, el juego y el ocio. A veces en los colegios nos olvidamos que tienen que tener tiempo para ello.

Guías de diversa índole, cuentos, búsqueda de materiales diferentes y de actividades diversas (no hacer siempre las mismas cosas) para poder dar diferentes actividades.

Participación en las prácticas cotidianas de los niños, niñas y adolescentes.

Crear entornos seguros y limpios.

Espacios apropiados que garanticen los aspectos básicos de seguridad física

Disfrute del juego y actividades recreativas propias de su edad

Adaptar las propuestas a la realidad más cercana de los niños y niñas, como sus propios barrios para que puedan ver que sus propuestas son abarcables.

Fomentar la conversación con varias técnicas, crear asambleas, grupos reducidos, trabajar con proyectos, realización de encuestas para la mejora

La participación en la vida cultural, artes y medio ambiente

 

 

 

Ámbito 3 Protección de la infancia

 Acciones

Recursos necesarios

     Resultados esperados

Elaborar y establecer sistemas de prevención, detección y respuesta ante cualquier tipo de violencia contra los niños, niñas y aadolescentes.

Necesitamos una buena planificación, constancia y evaluación periódica para ver si se están cumpliendo los objetivos.

Ser capaces de detectar y prevenir el abuso

Adoptar medidas normativas, organizativas y educativas necesarias para garantizar la protección frente al maltrato, las humillaciones y los abusos sexuales, previniendo los riesgos de perjuicios físicos o mentales de cualquier tipo

Guías con materiales que te ayuden a llevar a cabo la acción y por ende, conseguir los resultados buscados.

El conocimiento para poder actuar y prevenir las situaciones de vulnerabilidad o riesgo para niños, niñas y adolescentes.

Concienciar a las familias y comunidades sobre los derechos de los niños y niñas.

Se trabajan temas de participación, pero no desde la pedagogía social, sino que se lleva directamente desde la práctica.

La comprensión de la realidad de nuestros hijos para poder conectar con ellos y recococer las señales de alarma

Hacer una educación basada en valores

Trabajo en el colegio a través de la Pastoral del centro con el uso de videos, técnicas y actividades creadas para ello

Formar los hombres y las mujeres del futuro con herramientas tan poderosas como son los valores.

 

 

 

Ámbito 4 Clima  Escolar

 Acciones

           Recursos necesarios

         Resultados esperados

Promover que educadores, familias y la comunidad escolar en su conjunto guíen y orienten a niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, de modo acorde con sus capacidades, y velando en todo momento por el interés superior del menor.

Posibilitar una participación más efectiva de todos los colectivos en la toma de decisiones de los centros.

    Hay guías que deberían darse a conocer

La generación de relaciones de calidad entre el centro y las familias y promover la participación conjunta en la toma de decisiones.

Un compromiso por parte de toda la comunidad escolar en una guía educativa en beneficio del interés superior del menor.

Promover un entorno de relación interpersonal que fomente la igualdad, el respeto por la dignidad de las personas, la salud y la convivencia pacífica.

Mejorar los canales de comunicación y colaboración

 

        A través de videos y actividades

Un compromiso explícito del Ayuntamiento de escuchar y responder las propuestas que vengan desde la participación infantil y adolescente.

Relaciones de calidad entre  los miembros de la comunidad escolar.

Promover valores de respeto

Potenciar los valores humanos y las habilidades de tipo personal y social

Reconocer, visibilizar y promover el respeto por las diversidades

Fomentar el rechazo ante todo comportamiento agresivo

Escucha empática, actividades dinamizadoras, participación respetuosa y continua a través de actividades

Conseguir generar  mecanismos de resolución pacífica  de posibles conflictos entre  los alumnos, así como entre  el  alumnado y el profesorado.

Comentarios

Entradas populares de este blog